¿Se puede entrenar ajedrez con instrumentos que no son ajedrez? No son secretos ni, mucho menos, fórmulas mágicas. Reseñaremos 5 prácticas cotidianas que favorecen el rendimiento ajedrecístico, aún cuando se piensen, frecuentemente, como desligadas de ese juego. No sustituyen, lógicamente, el estudio teórico de las aperturas, la táctica o la resolución de finales complejos: pudieran ser unos complementos a considerar.
¿Qué es la inteligencia? Es una pregunta para la que aún no hay (y ni se sabe si habrá) conclusiones unánimes. Por ahora, y con las construcciones actuales de lo que llamamos “ciencia”, podemos relacionar las habilidades cognitivas y físicas involucradas en el ajedrez, susceptibles de fortalecer mediante otras prácticas. Las señalaremos sin ningún orden estricto de relevancia, pues seguramente no lo tienen si consideramos el ajedrez como un juego complejo, con distintos factores involucrados.
![]() |
Mamedyarov y Carlsen jugando al fútbol.Imagen de Chessbase |
1) Ejercicio físico: para un buen rendimiento intelectual se requiere un buen flujo de oxígeno. El cerebro rinde al tope si se desarrolla una adecuada preparación física. Ahí es clara la conexión (si aún alguien lo duda) entre mente y cuerpo (si se pudiera hablar de ambas como inconexas o asuntos distintos). ¿Qué más intelectual que el cerebro? Al mismo tiempo, ¿qué más biológico que el cerebro? Una buena preparación física, idealmente con la asesoría o acompañamiento de un profesional en el área, te dejará con ventajas en el tablero. Mencionamos la oxigenación cerebral, por tratarse de la relación causal más obvia entre ejercicio físico y rendimiento ajedrecístico, pero no es el único beneficio obtenido con este tipo de prácticas.


4) Sudoku: la lógica, la memoria visual y la capacidad de resolver dilemas en poco tiempo son características útiles en casi toda actividad cotidiana. Si nos referimos a su posibilidad de aplicación a un campo como el ajedrez la relación es bastante evidente, con la variedad de posiciones, los patrones de finales y las aperturas memorizadas con sus respectivas variantes.

Artículo por Diego Londoño
No se si ayudará a mejorar pero a pasarlo un poco mejor seguro que sí. Yo recomiendo los cafés con mi amigo Miguel, dan lugar a momentos de relax y conversaciones muy interesantes. Un saludo
ResponderEliminar