Guerra fría, ajedrez caliente

Match por el Campeonato del Mundo, Spassky-Fischer (Reykjavik, 1972)

 





Guillermo Barranco



Era el año de la Masacre de Munich o de películas como El Padrino o Cabaret. La Guerra de Vietnam estaba en su recta final. En aquel año singular -¿alguno no lo es?- se produjo el más dramático Campeonato del Mundo celebrado jamás. Han pasado casi justamente 40 años.

Aquel Match entre un Aspirante americano y un Campeón soviético, barruntándose el fin de la hegemonía rusa ante el inmenso talento de Fischer, constituyó un episodio de la Guerra Fría, con la famosa intervención directa del Secretario de Estado, Kissinger.

Todo eso es cierto pero también lo es que constituyó noticia cotidiana de primera página, seguida en todo el mundo con gran pasión, tanto por ajedrecistas como por no ajedrecistas. Recuerdo un aficionado que apostó su oreja... Las partidas se reproducían día a día en los clubes, que activaron su pulso, y una riada de nuevos aficionados llegó al ajedrez. Las características dramáticas del Match; la personalidad y las exigencias de Bobby Fischer -hoy nos parecen muy razonables-, tuvieron un papel decisivo. Aquellas partidas tenían la pasión del momento. Abajo inserto dos de aquellas partidas de la afamada cosecha de 1972.

Casi todo ese dramatismo se ha perdido, desgraciadamente. La FIDE ha contribuido mucho a la decadencia por no comprender la naturaleza del título de Campeón del Mundo. Hemos pasado de lo épico a lo episódico. El ajedrez ha perdido.

Abajo ofrezco la famosa 11ª partida del Match, Defensa Siciliana, variante Najdorf, la del peón envenenado. En ese momento el marcador iba 6'5 a 3'5, ventajoso para Fischer que tenía a su favor haber vencido sobre el tablero en 5 ocasiones, mientras que las dos victorias de Spassky constituían sendas penalizaciones por la incomparecencia de su rival. Esta 11ª partida fue la única victoria real de Spassky. A partir de aquí, Fischer sólo pudo hacerse con otras dos victorias, antes de que concluyera el Match tras la partida 21º. Claro que una de esas victorias es la sobresaliente 13ª partida, que inserto abajo.

NOTA.- Como señala Ricardo Montecatine en 'comentarios', sólo existió una penalización por incomparecencia (2ª partida), mientras que Spassky venció sobre el tablero en la 1ª partida.


Reykjavik WCh, Reykjavik WCh
Boris Spassky (?) vs. Robert James Fischer (?)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
(white to move)
1.e4c5
2.Nf3d6
3.d4cxd4
4.Nxd4Nf6
5.Nc3a6
6.Bg5e6
7.f4Qb6
8.Qd2Qxb2
9.Nb3Qa3
10.Bxf6gxf6
11.Be2h5
12.O-ONc6
13.Kh1Bd7
14.Nb1Qb4
15.Qe3d5
16.exd5Ne7
17.c4Nf5
18.Qd3h4
19.Bg4Nd6
20.Nb1d2f5
21.a3Qb6
22.c5Qb5
23.Qc3fxg4
24.a4h3
25.axb5hxg2+
26.Kxg2Rh3
27.Qf6Nf5
28.c6Bc8
29.dxe6fxe6
30.Rfe1Be7
31.Rxe6
 

Reykjavik, m
Boris Spassky (?) vs. Robert James Fischer (?)
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
0
Result: black won
1.e4Nf6
2.e5Nd5
3.d4d6
4.Nf3g6
5.Bc4Nb6
6.Bb3Bg7
7.Nbd2O-O
8.h3a5
9.a4dxe5
10.dxe5Na6
11.O-ONc5
12.Qe2Qe8
13.Ne4Nbxa4
14.Bxa4Nxa4
15.Re1Nb6
16.Bd2a4
17.Bg5h6
18.Bh4Bf5
19.g4Be6
20.Nd4Bc4
21.Qd2Qd7
22.Rad1Rfe8
23.f4Bd5
24.Nc5Qc8
25.Qc3e6
26.Kh2Nd7
27.Nd3c5
28.Nb5Qc6
29.Nd6Qxd6
30.exd6Bxc3
31.bxc3f6
32.g5hxg5
33.fxg5f5
34.Bg3Kf7
35.Ne5+Nxe5
36.Bxe5b5
37.Rf1Rh8
38.Bf6a3
39.Rf4a2
40.c4Bxc4
41.d7Bd5
42.Kg3Ra3+
43.c3Rha8
44.Rh4e5
45.Rh7+Ke6
46.Re7+Kd6
47.Rxe5Rxc3+
48.Kf2Rc2+
49.Ke1Kxd7
50.Rexd5+Kc6
51.Rd6+Kb7
52.Rd7+Ka6
53.Rd7d2Rxd2
54.Kxd2b4
55.h4Kb5
56.h5c4
57.Ra1gxh5
58.g6h4
59.g7h3
60.Be7Rg8
61.Bf8h2
62.Kc2Kc6
63.Rd1b3+
64.Kc3h1=Q
65.Rxh1Kd5
66.Kb2f4
67.Rd1+Ke4
68.Rc1Kd3
69.Rd1+Ke2
70.Rc1f3
71.Bc5Rxg7
72.Rxc4Rd7
73.Re4+Kf1
74.Bd4f2
 
Share on Google Plus

About Guillermo Barranco

    Blogger Comment
    Facebook Comment

4 comentarios :

  1. Muy breve: Fischer sólo perdió una partida por penalización. Spassky ganó la primera, aplazamiento de por medio, gracias a una incorrecta entrega de alfil de Fischer.

    ResponderEliminar
  2. La puntualización de Montecatine es exacta y yo estoy equivocado. La primera partida se disputó y concluyó en 56 jugadas con la victoria de Spassky.

    ResponderEliminar
  3. En mi club (¡Real! Escuela Granadina de Ajedrez) nos reuníamos para comentar cada partida del Match. He mirado ahora la nº1 a la que se refiere Ricardo Montecatine. De repente me han venido los recuerdos en tropel: el alfil "prisionero"; la insistente manaza de Fossati -uno de los socios- cerniéndose sobre el alfil...

    Confié demasiado en mi memoria y no comprobé adecuadamente todos los datos. Pido perdón. Sobre aquel tiempo, un poco antes, tomé contacto con el ajedrez.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar